El mejor camino para obtener buenos rendimientos es poner a trabajar nuestros recursos.
Hoy día en el mundo se habla del deseo de tener estabilidad económica y social, hay una sensación de incertidumbre general y muchas preguntas que hoy, no tienen una respuesta clara.
Un ejemplo de esto es la devaluación de las divisas contra el dólar. Durante los últimos años el Peso Colombiano ha presentado una devaluación constante que inició por la caída del precio del barril de petróleo, posteriormente se aceleró con la propagación del COVID-19 y actualmente de acentúa su caída por factores políticos y la fuerte recesión que golpea el mundo, lo cual pronostica un incremento en el costo de vida general. Entre 2014 y 2016 el dólar superó la barrera de los $3.000 por la crisis petrolera y a finales de 2019 empezó a mostrar tendencia al alza, para llegar en 2020 a los $4.000. Durante el segundo semestre de 2022 e inicios del presente año, 2023 el dólar ha alcanzado cifras inimaginables, llegando a romper la barrera de los $4.900.
Es por esta razón que muchos buscan la manera de diversificar sus recursos y reducir riesgos de devaluación invirtiendo en dólares americanos, al ser la divisa más importante del mundo y la moneda de reserva mundial que tiende a verse fortalecida cuando las economías del mundo se ven afectadas.
Además, al invertir en dólares aprovechamos las ventajas del mercado; por ejemplo, si hubiese invertido sus pesos colombianos en 2022, estos ya se hubiesen valorizado más de un 25% a hoy.
Por estas razones, recomendamos que parte del patrimonio sea colocado en activos de bajo riesgo, dolarizados y diversificados para no tenerlo todo en un solo país.
1. Diversificación: Se dice que un inversor moderado debe tener por lo menos un 20% de su portafolio de inversiones en el extranjero, para mitigar los posibles efectos de una crisis en su propio país. Imaginemos que contamos con 500 millones de pesos para invertir y que utilizamos todo el dinero para comprar acciones de una sola empresa. Si dicha empresa entra en quiebra o baja la cotización de sus títulos valores, toda nuestra inversión registrará perdida; pero si por el contrario dividimos ese monto e invertimos una parte en dólares, las ganancias dependerán del promedio de rentabilidad de todos los negocios que tengamos.
2. Rendimiento: El dólar siempre ha sido una buena alternativa de inversión, principalmente porque a lo largo del tiempo aumenta su valor y por ende, su rendimiento.
3. Estabilidad: Cuando las economías de todo el mundo se ven afectadas, el dólar tiende a verse fortalecido. Esto nos protege del riesgo cambiario de la devaluación de otras monedas.
4. Planificación: Siempre es bueno pensar a futuro, la divisa americana nos ha demostrado en el tiempo que es una excelente opción para afrontar situaciones de contingencia.
5. Acceso a más oportunidades: Al dolarizar parte de nuestro patrimonio podemos acceder a un abanico de oportunidades de negocios no solo en el mercado local, pero también en el exterior, obteniendo así los beneficios de la apertura económica global.
Panamá se plantea como una alternativa interesante, al ser un país con una economía segura y diversificada, con estabilidad política, buena calidad de vida y dolarizada. Además, ha tenido un crecimiento exponencial los últimos años y se ha consolidado como un país con excelentes condiciones y beneficios para los colombianos que buscan hacer negocios en el extranjero, ya que los inversionistas pueden encontrar las mejores oportunidades de inversión a un bajo riesgo, con seguridad jurídica.
Durante la última década, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial, Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo y el mayor en toda la región teniendo en cuenta que entre el 2008 y 2016, la tasa de crecimiento promedio de Panamá fue más del triple de América Latina y el Caribe. Luego de la pandemia, en 2021, la actividad económica de Panamá se recuperó y llevó al país nuevamente a la categoría de ingreso alto, el PIB creció un 15,3 % ese año, impulsado por el aumento de la producción de cobre, de los movimientos en el Canal y del número de pasajeros en el aeropuerto, así como por el consumo y la inversión pública.
Adicional, uno de los sectores que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años es la industria de la construcción y Finca Raíz, ya que las oportunidades de inversión son muy atractivas, sobre todo para inversionistas extranjeros que buscan complementar su portafolio con activos seguros en el tiempo, tangibles y que, dependiendo del monto de la inversión, le brindan la posibilidad de aplicar a la nacionalización.
Empresas Bern, compañía con más de 40 años de trayectoria siendo líder en el sector hotelero y desarrollo inmobiliario de Panamá, respalda a los inversionistas extranjeros a la hora de invertir y hacer negocios en este prometedor país. De hecho, el 60% de los clientes de esta prestigiosa empresa está conformada por inversión extranjera y expatriados.
“Creemos fuertemente en el potencial que brinda nuestro país y por eso seguimos apostando a proyectos innovadores como Uptown, Palma Bonita, Pino Alto y Generation Tower, los cuales responden a las necesidades de una ciudad globalizada, cosmopolita y que cada vez más se ratifica como centro de negocios y comercial para los inversionistas y empresarios de la región” añade José Manuel Bern, VP de Empresas Bern.
Con estos proyectos se mezclan 3 buenas alternativas de inversión: Inversión segura en dólares, en finca raíz y en proyectos que aprovecharán la coyuntura de turismo corporativo y de placer que viene viviendo Panamá en los últimos años.