Este dinámico país Centroamericano, que durante la etapa de postpandemia se ratifica como la nación de Mayor Crecimiento Económico de toda la región, según el Fondo Monetario Internacional, sigue creando planes para atraer la inversión extranjera.
El 15 de octubre de 2020, el presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, firmó el decreto 722 a través del cual se creó una categoría migratoria de Residencia Permanente por Razones Económicas para Inversionistas Calificados.
Para aplicar a este programa por la opción de inversión en finca raíz, los inversionistas extranjeros deben invertir en propiedades inmobiliarias en Panamá un mínimo $300,000.00 dólares durante los primeros 24 meses de vigencia del decreto; periodo que se extendió 24 meses más en octubre de 2022; luego de este tiempo, el monto sube a $500,000.00 dólares.
Las inversiones inmobiliarias pueden ser para unidades ya terminadas o también mediante la inversión por contratos de promesa de compraventa de unidades inmobiliarias, en este último modelo, se debe incorporación un fideicomiso que garantice la compra del bien inmueble.
Dentro de las ventajas a resaltar de este proyecto está que el trámite para la Solicitud del Permiso de Residencia Permanente deberá ser resuelto en un plazo no mayor a 30 días hábiles, una vez radicada la solicitud.
Gracias a este decreto, ahora Panamá cuenta con un programa que permite al Inversionista Calificado aplicar desde el exterior; es decir, que puede realizar la inversión desde el extranjero, mediante un abogado local, y culminar el trámite cuando se encuentre en territorio panameño. Una vez la persona viaje a Panamá, deberá continuar el trámite en la ventanilla única de inversiones del Ministerio de Comercio e Industrias, en la que también participa el Servicio Nacional de Migración, para velar y asegurar los controles adecuados de cada inversión en el cumplimiento de las normas migratorias y de seguridad de este país.